La Organización Económica

Páginas

REFORMAS BORBÓNICAS

Fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino.

El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópoli. Con las reformas borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España, entre ellas se encontraba la minería. También estaban la agricultura, el comercio y algunas empresas de manufactura. Obviamente hubo beneficios, se permitió ampliar los negocios entre ciertas colonias (Trinidad, Margarita, Cuba, Puerto Rico).

Afectó a los principales sectores productivos del virreinato (agricultura, minería, manufacturas y pequeño comercio), no sólo la Iglesia se vio afectada por la real cédula, sino también casi toda la clase propietaria y empresarial de la Nueva España, así como los trabajadores vinculados con sus actividades productivas. La cédula se aplicó desde septiembre de 1805 hasta enero de 1809, produciendo un ingreso de alrededor de 12 millones de pesos para la Corona.

Para la Nueva España, la aplicación de la cédula aparte de provocar una severa crisis de capital, agrietó considerablemente las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

Reformas

Reformas

Minería en la Nueva España

Fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia Las principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas(1546), Pachuca (1552), Fresnillo, Guanajuato (1554) y finalmente San Luis Potosí (1592). Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la esperanza de muchos novohispaños por conseguir un mejor nivel de vida.

El beneficio de patio fue descubierto por Bartolomé de Medina en 1554, y su principal consecuencia fue un incremento en la activación de la minería

La minería novohispana enfrentó varios problemas, tales como:

• Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo XVI en el cual se da una gran cantidad de muertes. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.

• La importación de mercurio fue prohibida y castigada con la pena capital a partir de 1589, por decreto de Felipe II. La razón dada fue que los ingleses eran los mayores comerciantes de tal producto y al ser España su enemiga principal, sus colonias no podían comerciar con la corona británica. La prohibición alentó el contrabando con piratas ingleses, como Henry Morgan.

• La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los patrones.

Minería

Minería

La Agricultura

La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Entre ellas se pueden destacar: el maíz -base alimenticia de los indígenas-, la papa, los frijoles, el cacao, la yuca, el tabaco, jitomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras); las cuales se exportaban a Europa en grandes cantidades.
La tierra y el clima templado de la Nueva España favorecieron a la introducción de nuevos cultivos que los europeos trajeron, como son: cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático.
Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena.
En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia la minería.
Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de puerco y res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera.

Zonas Agrícolas

Zonas Agrícolas

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL CLERO.

Segunda mitad DEL siglo XVIII. Rentas decimales y su distribución. En 1771, en México seguían pensando que un medio seguro para volver a España ricos eran los beneficios eclesiáticos, en realidad sus rentas distaban bastante de alcanzar sumas fantásticas que se imaginaban, procedían exclusivamente del diezmo, concesión pontifica era percibido por la corona. 28 de julio de 1508. Monarcas españoles recibieron el patronato sobre la iglesia americana. Alejandro VI concedió a los reyes católicos, respondiendo su solicitud: podáis percibir y llevar lícita y libremente los dichos diezmos en todas las dichas islas y provincias de todos los vecinos, moradores y habitadores que en ella estén.

Cesión Pontificia, los reyes establecieron el arancel de los diezmos y primicias, que se tenían que pagar en especie a la producción agropecuaria, quedando exentos los materiales de construcción, productos de caza y pesca, así como minería y extracción de perlas. Con el tiempo, la donación de los diezmos del patronato sobre la Iglesia Indiana, condujo a los juristas de la monarquía considerar la percepción del diezmo en las indias como una regalia propia de la corona, sin ninguna vinculación con el patronato. El Rey, una vez asegurada la congrua sustentación del clero y atendidas las necesidades de las fábricas de iglesias y hospitales, podrían aplicar los excedentes a otras necesidades distintas, es decir que el diezmo no era más que otro de los ingresos de la Real Hacienda. 8 de mayo de 1512 fue suscrita la llamada "Concordia de Burgos". Documento firmado por Fernando y su hija Juana, recoge el acuerdo alcanzado por los primeros obispos electos para las diócesis americanas. Encargado en el Consejo de los asuntos de Indias, el poderoso obispo de Palencia, Juan Rodríguez Fonseca, por el cual, los reyes donaban los diezmos, la Santa Sede les había concedido en 1501.

Clero

Clero